Seguridad e Higiene
Cámara Argentina de Seguridad
27
ción de roles, funciones y responsabi-
lidades. Así fue que los empleados del
centro atómico junto a los del centro
de salmonicultura cumplían funcio-
nes de apoyo/logístico, el personal a
mi cargo conjuntamente con el del
ejército, tendrían la función de la ex-
tinción y gendarmería establecería el
dispositivo de seguridad.
Asimismo me contacté con
Mariano
Lynch, entonces Director de Defensa
Civil de la ciudad de San Carlos de
Bariloche
, donde coordinamos las
tareas en caso de producirse un in-
cendio forestal, poniendo a prueba el
plan con una serie de simulacros que
sirvieron para realizar las correcciones
necesarias.
En una segunda etapa comencé a
realizar contactos con bomberos vo-
luntarios, Parques Nacionales, SPLIF,
Hospital Regional entre otros, para
que se sumaran al plan, pero por cues-
tiones de cambios de destino, tuve
que regresar a Buenos Aires, no pu-
diendo concretar esa segunda etapa.
Al contar esta experiencia quiero sim-
plemente señalar como en un prin-
cipio, al haber identificado el riesgo
de incendio forestal y con recursos
propios limitados, simplemente coor-
dinando, articulando y plasmándo-
lo en un plan, se logró disponer de
una brigada organizada, capacitada
y equipada de aproximadamente 50
integrantes, 8 motobombas, herra-
mientas y remarcando un alto grado
de motivación por parte de sus inte-
grantes.
Como corolario, es importante seña-
lar que no podemos dejar de planifi-
car por falta de recursos económicos,
humanos, o materiales, ya que con la
simple coordinación y un toque de
imaginación se pueden lograr resul-
tados que nos pueden parecer impo-
sibles.
3) Implementación de un Sistema
Comando de Incidentes.
Como señalé anteriormente, son mu-
chas las instituciones o sectores que
intervienen en situaciones de emer-
gencias o desastres, por lo tanto al
momento de brindar la respuesta y
aplicarse el plan elaborado para la
contingencia, los responsables opera-
tivos de cada institución interviniente
deberán confluir en un
Comando de
Operaciones
.
Se denomina
Sistema Comando de
Incidentes
ya que se trata de un sis-
tema donde cada uno de sus com-
ponentes es interdependiente de los
demás, cada componente necesita
del otro.
El personal de salud, ne-
cesita del bombero que
retire a la víctima de un
derrumbe, ya que estos
últimos poseen la capa-
citación, equipamiento
y elementos de seguri-
dad personal necesarios
para realizar dicha tarea
de riesgo y a su vez del
personal policial para poder realizar
en un ámbito organizado y seguro la
estabilización y traslado de las vícti-
mas.
A su vez
el bombero necesita del
personal de salud
para dar esa acti-
vidad específica de estabilizar a las
víctimas, que se logra con la capaci-
tación, equipamiento específico que
sólo ellos pueden lograr, y a su vez
también del policía que al implantar
el dispositivo de seguridad, puede
trabajar en forma segura y ordenada
y así sucesivamente con los restantes
organismos de respuesta Protección
Civil, Acción Social, etc.
El
Sistema de Comando de Incidentes
es un modelo de ordenamiento orga-
nizacional predefinido, que dispone
los recursos de manera tal de optimi-
zar su rendimiento en la ejecución de
una operación efectiva.
El
SCI
busca que el personal de insti-
tuciones como comités de emergen-
cia, bomberos estructurales, policía,
bomberos forestales, cruz roja, salud,
fuerzas armadas, protección civil y
otros, trabajen bajo un mismo siste-
ma aún en incidentes pequeños y co-
tidianos.
De esta forma se busca
lograr la uti-
lización de una terminología común
,
alcance de control, organización mo-
dular, comunicaciones integradas, en-
tre otros principios del SCI.
Todo esto hace que al coordinarse
las tareas de las instituciones inter-
vinientes, se logre una optimización
de las acciones de respuesta en pos
de salvar vidas y preservar los bienes.