Seguridad e Higiene
Cámara Argentina de Seguridad
24
negativas, optimizando la respuesta,
rehabilitando y reconstruyendo.
¿Por dónde comenzamos?
Para poder determinar qué activida-
des vamos a realizar para prevenir o
mitigar eventos adversos, debemos
comenzar por reconocer cuáles son
los riesgos a los que está expuesto la
comunidad o la empresa.
Este es el paso fundamental, a los fi-
nes que una vez identificado el o los
riesgos, podremos establecer obje-
tivos, como ser, elaborar planes de
contingencias, coordinar actividades
y recursos para el momento de la res-
puesta, conformando por ejemplo un
Sistema Comando de Incidentes
, rea-
lización de una adecuada
Evaluación
de Daños y Análisis de Necesidades
,
entre otras.
1) Elaboración de Escenarios de
Riesgos
Es fundamental en el primer paso
a realizar tanto en una comunidad,
como en una empresa,
identificar
los
distintos
riesgos
a los que se está ex-
puesto.
No debemos hacerlo en forma indi-
vidual, sino a partir de la conforma-
ción de un equipo técnico de gestión
de riesgos, integrado por miembros
de la comunidad o empresa que per-
mitan identificar, por su formación o
idoneidad situaciones de riesgos que
enriquecerán la actividad.
Este equipo, deberá estar coordinado
por el responsable de la gestión de
emergencias, Protección Civil en el
ámbito público o gerente de riesgos
o emergencias en la empresa privada.
Existen herramientas administrativas
que permiten favorecer esta labor en
forma eficaz, no sólo listando los ries-
gos detectados, sino también, dándo-
le prioridades en base a los elementos
expuestos como ser población, insta-
laciones, organización institucional,
capacidad de respuesta, etc.
Comenzando por:
a) El Análisis de Amenazas.
b) El Análisis de Vulnerabilidades.
c) Estimación del Escenario de Riesgo.
Toda esta actividad tiene como pro-
ducto
el escenario del riesgo.
Consiste
en una
descripción detallada de las
características del evento detonador
específico
(amenaza) y de los conse-
cuentes efectos directos e indirectos
esperados.
Identificados los distintos escenarios
(escenario de riesgo por incendio,
escenario de riesgo por inundación,
escenario de riesgo por incidente con
materiales peligrosos, por atentados,
por agitación social, por huelga, etc.),
se c
onformarán equipos de trabajo
para cada uno de los escenarios iden-
tificados
cuyos integrantes deberán
tener especialización o suficientes
conocimientos o idoneidad para rea-
lizar la siguiente actividad que será la
elaboración del plan de contingencia
para esa situación.
2) Elaboración de Planes de
Contingencias
También en este caso a partir de la
administración, podemos aplicar he-
rramientas para la elaboración de
una serie de actividades coordinadas,
que permitirán alcanzar los objetivos
generales y particulares previamente
determinados y que apuntan a evitar
o impedir que ocurra un determinado
evento adverso, o de ser imposible,
disminuir las consecuencias negativas
(muertes, lesiones, pérdidas materia-
les etc.). Por lo tanto, una vez identifi-
cados él o los Escenarios de Riesgos, a
partir de la conformación de un equi-
po, se procederá a elaborar el Plan de
contingencia correspondiente.
Y una de las formas es a partir de las 4
fases del proceso administrativo, que
son:
a) La Planificación.
b) La Organización.
c) La Dirección.
d) El Control.
a) La Planificación
Es la fase en la cual se formulan ob-
jetivos y se determinan estrategias,
actividades y recursos para lograrlos.
b) La Organización
Es la fase en la cual se establece el
sistema de relaciones entre funcio-
nes, personas y factores físicos, para
ordenar y dirigir los esfuerzos hacia
los objetivos.
c) La Dirección
Es la fase consistente en que deter-
mina la autoridad y la responsabi-
lidad para impulsar y coordinar las
actividades de individuos y de grupos,
orientándolas hacia el logro de los ob-
jetivos de la institución.
d) El Control
Es la fase que permite la comparación
del desarrollo real del proceso admi-
nistrativo con estándares preestable-
cidos, detección y evaluación de las
desviaciones, y aplicación de las ac-
ciones correctivas necesarias.
Quisiera aclarar que lo expuesto es