Seguridad contra incendio
Cámara Argentina de Seguridad
45
dio da los avisos correspondientes, a que áreas (seguri-
dad, sala de control etc.), en que prioridades, como se
convoca a la brigada de emergencia, donde se reúne la
jefatura de siniestro, como se da el aviso a las oficinas
centrales y seguimos ordenando por importancia y prio-
ridad todo lo concerniente a avisos y/o llamadas.
• En caso de sirena de alarma.
En caso que desde un sector principal (sala de control,
portería, etc.) comience la emergencia con el acciona-
miento de la sirena o las alarmas del lugar, sea de día
o de noche, que función cumplen las personas sin rol,
como se movilizan las personas con rol y de acuerdo al
plan, que función tiene el personal en el lugar del sinies-
tro, los testigos.
• Salidas de escape, evacuación y puntos de reunión.
Analizar y demarcar sobre un plano todas las posibili-
dades de escape y puntos de reunión, tanto el principal
como puntos alternativos, esto formará parte de la in-
formación general que se le suministre a todo el perso-
nal.
• Corte de los servicios.
Es importante que la zona siniestrada, siempre y cuan-
do sea posible, esté liberada de energía eléctrica, aco-
metidas de gas y otros productos o servicios, en algu-
nos casos el mismo personal del lugar puede hacerlo,
si todo está debidamente señalizado, alejando estos
riesgos, caso contrario se coordinará con los sectores de
mantenimiento, producción, etc., la forma más rápida y
adecuada de suprimir estos peligros.
• Guía telefónica.
La misma, contará con los teléfonos necesarios, tanto de
una guía de la compañía (sectores involucrados, direc-
tores y gerentes, personas que se les deberá informar)
de cuerpos de bomberos, emergencia médica, servicios,
policía etc. por orden de necesidad y prioridad.
• Comunicaciones con los medios.
Quedará claramente establecido quienes son las perso-
nas responsables de contactar y brindar información a
los medios de comunicación y de prensa.
Medios disponibles
Se deberá realizar un relevamiento en función de cono-
cer perfectamente los medios con los que se cuenta y si
son pasibles de optimizar en cantidad y calidad como
ser:
• Lucha contra incendios
- Red de incendio.
- Diagrama de abastecimiento de agua.
- Red de distribución, ubicación de los accesorios.
- Sistemas e instalaciones de diluvio, válvulas, anillos,
aislación de los anillos. Disponibilidad de otros agen-
tes extintores, espuma, polvo.
- Medios de aplicación portátiles o fijos.
- Extintores, cantidad y ubicación.
- Equipamiento de brigada de emergencia.
• Primeros auxilios
- Enfermería y servicio médico.
- Ambulancia.
- Medios en planta e instalaciones.
• Medios logísticos
- Medios de carga y transporte.
- Maquinaria.
- Comunicaciones.
Organización de emergencia
Describe las pautas a seguir por el personal por puesto
de trabajo y responsabilidad para responder a la emer-
gencia o bien ante un simulacro.
Situaciones de emergencia
Contempla todas las posibilidades de incendio, sector
por sector, que puedan ocurrir en el sitio o la planta y
los pasos a seguir en cada caso, este segmento servirá y
ayudará también para desarrollar un programa en tiem-
po y forma de simulacros programados a los efectos de
practicar en todas las posibilidades de emergencia y lo-
grar un buen entrenamiento de la brigada de emergen-
cia. Es común que en todo plan se apliquen reformas y
mejoras, y ésto debe ser así inclusive en la medida en
que se realicen prácticas de brigada de emergencia y
simulacros internos o conjuntos con servicios externos.
Gerardo Crespo. Especialista en Incendios
1...,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44 46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,...80