Seguridad e higiene
Cámara Argentina de Seguridad
37
reglamento interno, las comisiones a cargo, etc.)
Mantener un inventario y localización de carpas
y equipos que puedan ser utilizados en los alber-
gues temporales (solo para casos donde no exista
otra posibilidad).
Distintos tipos de Albergues
Centros de evacuación o albergues comunitarios
Es un
recurso de respuesta
, organizado por la Defen-
sa Civil Municipal, que consiste en un “lugar seguro
capaz de resistir el impacto de una amenaza”, cuyo
objetivo es salvar vidas.
Se caracteriza por ser un lugar de estadía muy corta
hasta que se elimine el peligro y las personas sean
redirigidas a un albergue temporal o al hogar.
Albergue Temporal:
Lugar seguro para hospedar a un grupo de personas
temporalmente.
Objetivo principal
es brindar techo,
alimento, vestido y salud a las personas vulnerables,
es un lugar de estadía corta a mediana, hasta regre-
sar a sus hogares.
Albergues Familiares:
La mejor alternativa y más
práctica porque son viviendas de familiares, vecinos
o amigos, a las cuales las personas afectadas por un
desastre se trasladan buscando refugio fuera de las
áreas de riesgo.
Albergues Comunitarios:
Lugares seguros, previa-
mente identificados y acordados con autoridades
locales que alojan de manera transitoria a grupos
familiares, son administrados por los propios miem-
bros de la comunidad.
Albergues Sustitutos:
Son aquellas viviendas o es-
tructuras creadas para albergar temporalmente a
grupos familiares afectados por un desastre. Son ad-
ministrados generalmente por autoridades locales.
Tipos de Albergue Temporal:
Fijos:
En edificios o infraestructuras ya construidas
como por ejemplo: mercados, auditorios, salones co-
munales, etc.
Campaña:
Se refiere a albergues creados en forma de
campamentos montados en planicies o lugares aptos
para colocar tiendas de campaña o cubículos hechos
con materiales como plástico reforzado, tablas, etc.
Identificación y Selección de un Albergue
1.
Identificación del tipo de amenazas a las que está
expuesta la comunidad.
2.
Identificación de zonas seguras en relación a cada
amenaza.
3.
Identificación del terreno y su ubicación.
4.
Análisis del terreno: en los albergues temporales
las pendientes no deberán tener más de 6% de in-
clinación ni menos del 1% para que el agua circule.
5.
El terreno deberá permitir la construcción de letrinas.
6.
Identificación y evaluación de estructuras, condi-
ciones de seguridad y servicios disponibles para
albergar o refugiar a las personas: en cuanto a los
albergues se refiere, deberán, en lo posible, tener
acceso a fuentes de abastecimiento de agua, ins-
talaciones sanitarias, recursos para captar y alma-
cenar agua de lluvia y para canalizar y eliminar ba-
sura.
7.
Identificación y evaluación de rutas de evacuación
desde zonas previamente establecidas hacia zonas
seguras que dirijan hacia los albergues.
1...,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36 38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,...80