Seguridad contra Incendio
Cámara Argentina de Seguridad
41
hora de tener que enfrentar a una
emergencia por fuego.
No hay que exponer
a los briga-
distas a simulaciones que nada
tienen que ver con los peligros
que enfrentarán. Pero es necesa-
rio hacer un análisis de las nece-
sidades reales de
“Capacitación y
Entrenamiento”
y poder asignar
de esta manera los recursos para
la formación.
Necesidades de
capacitación y
entrenamiento.
Formas de actuación
•
Antes de que una persona for-
me parte de la Brigada se de-
ben analizar sus antecedentes
laborales y su estado médico y
psicológico, no una vez que está
activo dentro del grupo y habrá
que planear controles anuales
más exigentes que el resto del
personal.
•
La motivación y la contención
son importantes para que la mo-
ral y la autoestima estén siem-
pre altas.
•
Programas de capacitación in-
novadores con buen material in-
teractivo, clases dinámicas que
hagan que la persona se sienta
a gusto y con ganas de partici-
par de las actividades y que sean
una invitación a concurrir.
•
Dentro de lo posible, cada tres
meses hacer ejercitaciones prác-
ticas con despliegue real de ma-
teriales y equipos, y al menos
una vez al año hacerlo en algún
“Centro de Entrenamiento Espe-
cializado”.
•
Como regla de control en la for-
mación por parte de los instruc-
tores es importante luego de la
clase hacer una evaluación bien
elaborada y presentada, sencilla
y que guste. Esto no significa que
sea compleja y de difícil resolu-
ción.
•
Los líderes o instructores cuando
indican alguna maniobra prácti-
ca en los entrenamientos, prime-
ro la deben realizar ellos, luego
los brigadistas. De esta manera
ese líder o instructor se gana el
respeto del grupo con autoridad
moral y profesional. Esto le hace
muy bien a la estructura y a los
roles, no debe haber dudas de
quien es el líder.
•
Aplicar en toda la formación la
seguridad en las operaciones,
nada se realiza sin su análisis de
seguridad, los brigadistas deben
llegar a ser los mejores aliados
de los sectores de seguridad de
las compañías, ellos deben “res-
pirar seguridad” y aplicarla con-
tinuamente.
•
Capacitarlos en que sean aliados
del personal de Seguridad, al fin
y al cabo detectar situaciones
peligrosas evita al brigadista te-
ner que actuar.
•
En la faz operativa marcar clara-
mente las prioridades en caso de
actuación. El contexto de un es-
cenario de accidente de incendio
ofrece un amplio espectro y por
el nerviosismo de la situación los
pensamientos pueden no estar
claros y se pueden dar indicacio-
nes que resultan en exposicio-
nes inútiles ante un peligro.
•
Capacitarlos en el fragor de la
contienda. Una Brigada no vive a
diario los escenarios propios de
los siniestros como los Cuerpos
de Bomberos. Cuando la gente
se asusta, priman los nervios,
las voces se agigantan, recla-
man, gritan, se exceden. Pero la
Brigada puede enfrentar situa-
ciones extremas como rescatar
a un compañero de sector o un
brigadista. Deben estar prepara-
dos para resolver estas situacio-
nes con la suficiente capacidad y
frialdad.
•
En esta formación, fijar metas y
objetivos, no deben excederse
en lograr los inexistentes o in-
alcanzables, todo tiene que ser
claro, conciso y sencillo.
Protección personal y
seguridad durante el
entrenamiento
Elementos de
Protección
Personal
para un integrante de una Brigada
para Fuegos Incipientes.
El
equipamiento
para el resto de
las brigadas, será más específico
según se avance en los niveles de
complejidad de las operaciones
que deberán enfrentar.
Vestimenta adecuada
Una vez definido el método de ca-
pacitación y entrenamiento, ten-
dremos que seleccionar la vesti-