Medio ambiente
Cámara Argentina de Seguridad
64
Las empresas enfrentaron costos más altos debido a un aumento
en los precios del transporte o a interrupciones en las cadenas de
suministro, al igual que dificultades para cumplir con sus contratos
con los mercados externos y una menor producción. En especial,
las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) resultaron sumamen-
te perjudicadas debido a que muchas de éstas no contaban con
seguros y carecían de los recursos necesarios para la recuperación
de sus negocios.
En la región del Caribe, se prevé que Anguila, las Islas Turcas y Cai-
cos, las Islas Caimán y Guadalupe podrían perder hasta el 30% del
valor de su capital urbano en el caso de que surjan ciclones tropi-
cales. Muchas islas pequeñas dependen del ingreso de las activi-
dades turísticas, por lo que los desastres pueden generar efectos
catastróficos en la economía general.
En 2004, el Huracán Iván ocasionó pérdidas directas en Granada
que ascendieron a $900 millones de dólares americanos, más del
doble del PIB del país. En especial, el sector turístico resultó seria-
mente afectado. El 70% de la infraestructura de la isla sufrió daños
y durante varios años se observó una menor demanda de servicios
del sector turístico.
Además, la rápida ola de urbanización que se observa en las Amé-
ricas está creando un entorno empresarial que aunque por un lado
es pujante, por otro está colmado de riesgos.
Ricardo Mena, Jefe de la Oficina Regional para las Américas de la
UNISDR, señaló: “
La experiencia de Colombia y de muchos otros
países demuestra el grado de dependencia de los negocios en los re-
cursos vitales de la infraestructura pública, tales como los caminos,
el suministro de agua, electricidad y las telecomunicaciones”.
“Una vez que se cortan estos servicios vitales, un país corre el ries-
go de perder su reputación en cuanto a su competitividad, y los ne-
gocios que cierran sus puertas podrían no volver a abrirlas más o
simplemente trasladarse a otros países con una infraestructura más
confiable y con un mejor enfoque dirigido a la gestión del riesgo”
.
“También estamos observando un argumento empresarial más
sólido para la reducción del riesgo de desastres en las Américas. En
palabras llanas, la reducción del riesgo de desastres disminuye la in-
certidumbre, aumenta la confianza, reduce los costos y crea valor
para los negocios”.
El informe de la UNISDR incluye una encuesta conjunta con Pri-
cewaterhouseCoopers sobre enfoques para la gestión del riesgo