Medio ambiente
Cámara Argentina de Seguridad
63
costeras y las ciudades en pleno auge, incluidas las de las Améri-
cas, pues se prevé que en los años venideros habrá una afluencia
de billones de dólares en nuevas inversiones empresariales en es-
tos lugares que aunque son prósperos también están expuestos a
diversas amenazas.
“Las pérdidas económicas que ocasionan los desastres están fuera
de control y sólo pueden reducirse en alianza con el sector privado,
incluidos los bancos de inversión y las empresas aseguradoras. El
sector privado realiza del 70 al 85% de todas las inversiones mun-
diales en nuevos edificios, diversas industrias y pequeñas y media-
nas empresas. Los mercados han asignado más valor a la rentabili-
dad a corto plazo que a la sostenibilidad y la resiliencia. La reducción
del grado de exposición de su inversión frente al riesgo de desastres
no es un costo, sino más bien una oportunidad para lograr que esa
inversión sea más atractiva a largo plazo”.
El Secretario General de la ONU pronunció estas palabras hoy du-
rante el lanzamiento de un nuevo e innovador informe elaborado
por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo
de Desastres (UNISDR), el cual se basa en tres nuevas series de da-
tos muy importantes, tales como la revisión de diversas bases de
datos nacionales sobre las pérdidas ocasionadas por los desastres
en 40 países, una encuesta realizada con 1.300 pequeñas y me-
dianas empresas ubicadas en lugares propensos a desastres en las
Américas, y una revisión de la gestión del riesgo en 14 empresas
multinacionales de renombre.
El Informe de Evaluación Global de la UNISDR sobre la Reducción
del Riesgo de Desastres (GAR13), titulado “Del riesgo compartido
a un valor compartido”: Un argumento empresarial a favor de la
reducción del riesgo de desastres, destaca la forma en que la trans-
formación de la economía mundial durante los últimos 40 años ha
dado origen a un rápido aumento del riesgo en los países de renta
baja, media y alta.
La reciente experiencia de Colombia ilustra los daños generaliza-
dos que ocasionan los desastres en la economía de un país y en su
entorno empresarial. Entre los años 2010 y 2012, aunque no fue
un fenómeno excepcional, un fuerte episodio de La Niña ocasionó
pérdidas económicas directas que ascendieron a $6.000 millones
de dólares americanos. Sólo en 2011, hubo que invertir $1.700 mi-
llones para reparar daños en la red vial del país –el 14% del sistema
nacional y el 3% de sus puentes.
1...,53,54,55,56,57,58,59,60,61,62 64,65,66,67,68,69,70,71,72,73,...80