Revista Digital Ahora 34 - page 69

Noticias CAS
Cámara Argentina de Seguridad
69
cursivos van generando su propia
imagen ante los demás.
El receptor espera información aser-
tiva
, que ofrezca una recompensa
instrumental, en el contexto de “in-
certidumbre” que toda crisis genera
y que, tiene una dinámica de cir-
cunstancias que implica que el vo-
cero y la organización definan una
“estrategia comunicacional”.
Por supuesto, que la estrategia co-
municacional debe tener como ob-
jetivo imperioso “
la verdad
” aunque
sea dolorosa o amarga. Este es un
principio y una obligación ética.
Cuando hablo de voceros 00
(doble
cero) vale decir
“con licencia para
hablar”
no estoy señalando sólo a
un profesional capacitado para esto,
sino que estoy diciendo que el vo-
cero tiene que saber todo sobre la
organización y el sector industrial
o de desarrollo en la que actúa su
empresa.
De esta manera, es oportuno expli-
citar que el
“vocero”
actúa como tal
todo el tiempo, cuando se encuentra
por casualidad con un referente, sea
un periodista, un político o un for-
mador de opinión que le pregunta
algo sobre su empresa o de su cáma-
ra empresarial, etc., y esto debe ocu-
rrir
“sin tener que pedir permiso”
a
nadie. Es decir, que el vocero
“debe
sentirse fuente confiable todo el
tiempo”
y esto ocurre sólo cuando
la empresa o la organización tienen
una estrategia comunicacional cla-
ra, que funciona todo el tiempo no
solamente en una crisis.
Esta perspectiva sobre la vocería, se
diferencia con la versión más
“tradi-
cional”
en el que el vocero
“sólo re-
pite lo que alguien, más arriba que
él, diseñó y preparó”
.
En apariencia este vocero tiene una
ventaja en relación con el
“vocero
con licencia para hablar”
y es que
puede repetir algo que puede ser
una mentira, y no tiene problemas
de conciencia, ya que lo que dice es
el producto de lo que otro pensó o
decidió que hay que decir.
Este voce-
ro no hace cambios, no interpreta,
no agrega comas ni enfatiza.
Ahora bien,
un profesional bien for-
mado
, sabe que la vocería es una
acción que demanda ética y que lo
que pone en juego en cada práctica
discusiva es
“su credibilidad”
que es
el activo más importante que tiene.
Por supuesto, que la imagen insti-
tucional está íntimamente ligada a
la imagen de su vocero. Por ello, es
crítico que la estrategia comunica-
cional esté consensuada y pensada
por la institución o la empresa con la
integración del vocero en la misma.
Por último nos queda el canal
, cierto
es que en la actualidad más de una
vez, se ha puesto en duda la
“obje-
tividad” del periodismo que se ejer-
ce en los medios.
Claro que, en los
medios masivos de comunicación
se hacen interpretaciones y resig-
nificaciones de los mensajes que
emite el vocero y pareciera ser que
en más de una ocasión, el mensaje
se distorsionara o le es agregado un
nuevo sentido.
Sin embargo en la actualidad, asis-
timos a una muy nutrida oferta de
canales gracias a la revolución tec-
nológica de Internet, que permite
contar con medios directos:
sitio
web, redes sociales, etc., que am-
plían la posibilidad de la comunica-
ción directa que antes sólo estaba
encorsetada en la solicitada y los
comunicados de prensa.
Ricardo Paramos
Jefe de Comunicación del
Organismo Regulador
de Seguridad de Presas
1...,59,60,61,62,63,64,65,66,67,68 70,71,72,73,74,75,76,77,78,79,...82
Powered by FlippingBook