Page 73 - Revista Digital Ahora 21

Noticias CAS
Noticias CAS
CAS
73
actualizan los planes de acción de emergencia, ya que es
muy importante tener en cuenta que una presa es una obra
muy extensa y que puede romperse en uno o más lugares”.
Se han incorporado análisis de riesgos por medio de sis-
temas de clasificación basado en las consecuencias que
puede tener un accidente, ya que se pueden perder vidas,
pueden ocasionarse daños socioambientales y daños eco-
nómicos significativos”, añadió el licenciado Paramos.
El funcionario de la ORSEP recordó que es justamente ese
ente “el que declara la emergencia en la presa, aunque el
concesionario de la misma tiene que informar lo más rá-
pido posible el problema que enfrenta”. La secuencia de
declaración de emergencia sería así: informe del concesio-
nario de la presa a la ORSEP, comunicación de la ORSEP a la
dirección de Defensa Civil de la provincia donde esté insta-
lada de la presa.
Contó al auditorio que “anualmente se exige un simulacro
a cada presa que fiscaliza la ORSEP” al tiempo que se exhi-
bió un simulacro efectuado a la presa Futaleufú. El abor-
daje desde la seguridad incluye la fiscalización del cumpli-
miento de contratos de concesión en relación a la seguri-
dad de las obras, el asesoramiento y la asistencia a otros
organismos, el mantenimiento actualizado de la normativa
técnica y el dictado de normas sobre seguridad de presas,
la fiscalización de la ejecución y mantenimiento de Planes
de Acción Durante Emergencias (PADE) y la asistencia a ins-
tituciones de protección pública en aspectos relacionados
con el manejo de emergencias hídricas.
El licenciado Paramos enumeró la rutina de auditorías téc-
nicas de las presas: revisión de los informes mensuales, re-
visión de los informes de microgeodesia, ejecución de los
ensayos del funcionamiento del equipamiento hidroelec-
tro-mecánico, inspecciones técnicas y reuniones in situ con
una frecuencia ajustada a las características y condiciones
de cada presa, revisión y aprobación de informes de las au-
ditorías técnicas elaborados por consultores independien-
tes, control del cumplimiento de los procedimientos de ob-
tención de datos del sistema de auscultación de cada presa,
su procesamiento y análisis juntamente con los resultados,
supervisión de la realización de ensayos de órganos de eva-
cuación de caudales, actualización de las presentaciones de
PADE y supervisión de auditorías técnicas de consultores
independientes y los trabajos de investigación, reparación
y mejoramiento de presas.
Al referirse al PADE, planteó que hay tres escenarios de
emergencia:
+ “Alerta blanca: cuando las condiciones existentes y las
previsiones aconsejan la intensificación de la vigilancia
y control”.
+ “Alerta amarilla: cuando se está desarrollando una si-
tuación potencialmente peligrosa para la seguridad de
las presas”.
+ “Alerta roja: cuando la falla o el colapso parcial o total
es inminente o ha ocurrido”
El licenciado Paramos explicó que “todas las concesionarias
de las presas fiscalizadas por la ORSEP tienen desarrollados
sus manuales de Planes de Acción Durante Emergencias
(
PADE)”.
En cuando a las estrategias de concientización, el funciona-
rio de la ORSEP recomendó la prevención permanente en
el tiempo y las siguientes acciones: “Identificar actores, in-
terlocutores, concientizar, propiciar conductas y actitudes
participativas comprometidas con acciones planificadas de
prevención, mitigación y respuesta, generar disponibilidad
de información y que sea accesible, articular, coordinar y
capacitar a la gente”.
Recomendó generar programas de comunicación masiva
que incluya divulgación educativa para docentes y alumnos
de las comunidades en las que tienen su área de influencia
las presas y contó algunas experiencias que ya se desarro-
llaron en algunas poblaciones de la zona del Comahue.