Noticias CAS
Calzados de seguridad
Gustavo Ponce, de la firma Security Supply (KAMET) expuso
en el Congreso de Seguridad de
INTERSEC BUENOS AIRES
2012
sobre el calzado de seguridad y las certificaciones
con el propósito de difundir el concepto de que “si todos
estamos certificados, estamos compitiendo en igualdad de
condiciones”.
Ponce destacó los beneficios de las resoluciones 896/99
y 299/11 que contribuyen a la regulación del mercado de
comercialización de elementos de protección personal cer-
tificados.
Durante su presentación, Ponce recordó que los calzados de
seguridad deben llevar el sello S de seguridad y deben res-
ponder a la Norma IRAM 3610 y a la norma internacional
ISO 20344/5.
“
La Norma IRAM 3610 tiene trayectoria porque desde 1990
se generaron transformaciones importantes con los ante-
cedentes europeos de las normas ISO, que podríamos se-
ñalar como el punto de partida. Actualmente no hay una
norma Mercosur, sino que se han certificado los calzados
de seguridad según las normas de cada país”, manifestó
Ponce.
Asimismo, recordó que “el calzado de seguridad protege los
dedos porque tiene una puntera que protege de impactos
hasta un nivel de energía de 200 jules”. Indicó que la norma
IRAM “involucra a cada parte del calzado y a los aspectos
vinculados con los materiales y la fabricación. Tiene 42 re-
quisitos en total”.
Para Ponce, “la norma IRAM es bastante amplia sobre el
aspecto antiestático. Da valores con condiciones mínimas
pero se pueden requerir más exigencias”. Además, plan-
teó que “aparecen en el tiempo avances tecnológicos que
tienen repercusiones por ejemplo a nivel confort con resis-
tencia eléctrica, al agua, al corte, protección del metatarso,
contra perforación”.
Tras mostrar ensayos sobre componentes del calzado -trac-
ción, impacto y adhesión- informó que hay desarrollos nue-
vos de punteras y de plantillas. También hizo una exposi-
ción sobre los cuatro calzados de seguridad -zapato, botín,
borceguí y bota (tubular y sin cierres)- y sobre las caracte-
rísticas de la confección y de los elementos que lo integran.
“
Cada calzado tiene una particularidad y se lo utiliza para
tareas distintas”, detalló.
Sobre los requisitos adicionales, indicó que dependen del
modelo y del uso del calzado de seguridad. Y exhibió ante
el auditorio plantillas de acero que están confeccionadas
también bajo normas IRAM.
Al hablar sobre la marcación del tipo de producción del cal-
zado de seguridad, enumeró: “Marca del fabricante, país de
origen, Sello S y ente certificador, tipo de protección según
la Norma IRAM 3610, fecha de fabricación al menos el tri-
mestre del año, y el tamaño del calzado”.
Finalmente, Ponce hizo hincapié en “la letra que indica el
tipo de protección” y recordó, como ejemplos, que la “D
identifica al calzado dieléctrico y WR, significa resistencia
al agua”.
Gustavo Ponce