Noticias CAS
CAS
62
Protección de guantes
Durante las Jornadas de Seguridad que se desarrollaron en
INTERSEC BUENOS AIRES 2012, el Lic. Pablo de Pascale y el
Ing. Pablo Cobos, de la firma DE PASCALE, disertaron sobre la
protección de manos y las normas IRAM 3608, 3607 y 3609.
Al hablar sobre la norma IRAM 3608, recordaron que esta-
blece los requisitos generales para los guantes de protec-
ción. “Se debe asegurar la inocuidad de los guantes, es im-
portante recordar que el cromo (VI) es cancerígeno, por ello
su concentración debe ser inferior a 2 mg/Kg.”
El Ph de los guantes debe estar entre 3.5 y 9.5, asegurando
que estos se acerquen lo mas posible a la neutralidad”, ad-
virtió Pablo de Pascale. “Entre los requisitos que fija la nor-
ma IRAM 3608 se encuentran como determinar los talles,
el nivel de desteridad, transmisión y absorción de vapor de
agua, como debe estar marcado el guante y que informa-
ción lo debe acompañar.”
Al hablar sobre la norma IRAM 3607, Guantes de protección
contra riesgos mecánicos, se hablo sobre como se determi-
nan los niveles de resistencia a la abrasión, corte por cuchi-
lla, desgarro y perforación.
“
Todos los ensayos se hacen del material de la palma de la
mano”, afirmó Pablo De Pascale que también exhibió imá-
genes sobre las distintas pruebas que se efectúan a los
guantes.
“
Para evaluar el nivel de protección para cada riesgo, siem-
pre se toma el valor menor obtenido en los ensayo. Hay que
tener en cuenta que en los guantes sintéticos no hay una
dispersión significativa, pero sí los hay en los de cuero ”, aña-
dió Pablo Cobos.
Explicaron como interpretar el marcado que debe llevar
cada par de guantes certificado, la que debe informar el
código del producto, el pictograma que indica que riesgos
cubre junto con los niveles de protección para cada riesgo, el
talle, el sello “S” asociado a la certificadora.
“
La certificación es central para asegurar que se cumplen
con los niveles de protecciones para las cuales fueron de-
sarrollados los guantes y son informadas al usuario por los
fabricantes…”, dijo Pablo de Pascale. Recomendó, además
“
ver cuál es el uso que se le va a dar al guante para saber
cuál es el tipo de guante que se necesita”. Y sostuvo: “Quien
mejor sabe qué guante necesita es el operario. No siempre
el producto más costoso es el que mejor protección y perfor-
mance puede dar”.
Comentó, además, que “en
los guantes de cuero lo que
generalmente se rompe
primero es la costura, que
es la que avisa el momento
de cambiar el guante. Es un
alerta”.
En la conferencia expusieron
distintos tipos de productos
de protección de manos y
explicaron el campo de utili-
zación de cada uno de estos.
Pablo Cobos
Pablo De Pascale