Seguridad contra incendio
CAS
32
En pocas palabras los organismos capitalizar toda su ex-
periencia, pensemos que los protocolos apuntan a las ge-
neralidades de los casos y que en la tarea bomberil existen
conformaciones regionales típicas de cada caso en parti-
cular, las emergencias industriales no son todas iguales
por lo que debemos desarrollar estos protocolos basándo-
se en la situación operativa de cada organismo.
Contar con estos protocolos y capacitar al personal a cargo
de las guardias es fundamental al momento de realizar las
tareas rápida y correctamente al declararse la emergencia.
Sustentar los procedimientos y la capacitación sobre la
base de normas vigentes.
La tarea bomberil es muy amplia, variada, cada contexto
guarda sus riesgos específicos en tal sentido basándonos
en la experiencia de la seriedad y garantías que ofrecen
las normas o estándares tanto nacionales como interna-
cionales, en cierta forma estimo que debemos estructu-
rar los procedimientos operativos que vamos aplicar en el
campo de la emergencia a continuación desarrollaré algu-
nos ejemplos:
La NFPA 1600 “Matriz de causa y gravedad, prácticas reco-
mendadas para el manejo de emergencias”
Esta norma nos ayudará tanto en el análisis posterior del
siniestro donde capitalizamos que lo actuado sea correcto
o no (caso de ocurrir anomalías, incidentes o accidentes de
bomberos) que logramos mejorar la capacidad operativa,
las maniobras, a investigar y analizar las actuaciones en
particular de bomberos y del equipo basándose principal-
mente en el estudio de las anomalías, para evitar inciden-
tes o accidentes de bomberos.
Esto es muy importante. No debemos dejar pasar estos
hechos “menores” ya que los mismos nos ayudarán a evi-
tar males “mayores”.
La OSHA 29 CFR 1910-134 “Equipos de protección respi-
ratoria”
La OSHA (Ocupacional Safety Healt Association) mediante
sus CFR (Code Federal Regulations) cubre las necesidades
de seguridad y salud laboral de los trabajadores en los
EE.UU. y justamente los bomberos y brigadistas industria-
les tienen sus estándares.
La presente Norma, que cuenta en su haber con unas 46
hojas aproximadamente, nos habla desde la selección
de equipos de protección respiratoria, según la tarea, su
mantenimiento, control, seguimiento, certificación, como
así también sus aplicaciones en el campo de lo operati-
vo de allá que uno de sus párrafos comenta la necesidad
de: “siempre que los bomberos con EPRs operen fuera del
campo de visión del personal de seguridad dentro de com-
partimentos interiores lo deben hacer en grupos de a dos
2
IN - 2 OUT cuando dos están dentro trabajando 2 deben
estar fuera en consigna de relevo o seguridad en caso de
inconvenientes prestos a la acción”.
La OSHA 29 CFR 1910-146 “Análisis de causa de acciden-
tes en espacios confinados”
Esta Norma analiza las causas en común que tuvieron ac-
cidentes con muertes en E.C por ejemplo: En 1986 de los
accidentes el mayor porcentaje de muertes correspondió
a rescatadores (16 muertes=10 rescatadores) esto nos
habla de falta de procedimientos, capacitación, entrena-
miento y equipamiento adecuado. Como se podrá obser-
var no existe necesidad de pensar cómo proceder en cada
emergencia cuando existen organismos que capitalizan
la experiencia a nivel mundial, solo debemos aplicarla a
nuestras necesidades.
Utilizar y aplicar durante las emergencias toda la diversi-
dad de medios.
El equipamiento es por demás variado pero suele existir
en nuestro medio cierta resistencia a utilizar toda la varie-
dad de medios, un caso típico son los medios aéreos entre
los cuales podemos citar las escaleras mecánicas, plata-
formas hidroelevadores que son los más comunes, deben
existir en el siniestro condiciones muy especiales para que
sean convocadas a operar.
Sería muy importante conocer con profundidad todas las
prestaciones operativas de estos medios que no solo pue-
den ser usados en fuegos de edificios de altura.
Contar con medios de filmación de emergencias y entre-
namientos.