Page 31 - Revista Digital Ahora 21

otros cuerpos de bomberos, paramédicos, D.C., fuerzas vi-
vas.
Dentro de la estructura de capacitación es sumamente
importante confeccionar un planning que contemple la
realización de capacitaciones, prácticas y ejercicios con-
juntos con otros organismos que en ciertas circunstancias
pueda existir la posibilidad de operar en conjunto.
De antemano con la suficiente antelación se deben pre-
ver estos contactos tan importantes y necesarios, en ellos
el personal se conoce, intercambia experiencias, emite
soluciones, propuestas, formas; se crea un verdadero fee-
dback, que trasladado al campo operativo, brindará sus
frutos y posibilitará alcanzar el éxito de las maniobras.
Esto coadyuva por sobre todas las cosas a elevar los már-
genes de seguridad del personal que está operando, mi-
nimiza las pérdidas de tiempo, aplica adecuadamente los
protocolos de llamadas y prioridades, logrando manifes-
tarse en una verdadera organización tan fundamental en
las emergencias.
Contar con procedimientos y preplannings
operativos.
Al igual que las prácticas y maniobras conjuntas, el orga-
nismo ya sea un cuerpo de bomberos o una brigada de
emergencia debe contar con pre planes operativos.
Esto significa simplemente volcar toda la experiencia tan-
to propia como externa y aplicarla a los distintos tipos
de siniestros que se hayan presentado. No obstante esto
se debe realizar de manera organizada y “pre planeada”.
Cada integrante de la dotación debe conocer cuál es su
labor personal y de equipo, de qué manera aplicarla co-
rrectamente, manteniendo siempre actitudes preventivas
y de seguridad.
Operar con procedimientos pre planeados o pre plannings
nos lleva por el camino correcto, alejándonos de la posi-
bilidad de improvisar. De esta forma estamos conociendo
los resultados de antemano. Los márgenes de seguridad
aumentan, es imprescindible aplicar este sistema organi-
zativo en todo momento, desde un incendio de pequeño
trámite hasta los de gran magnitud. No podemos dejar li-
bradas al azar las maniobras, que primen los criterios per-
sonales para cuando estas deben ser ensayadas, probadas,
aprobadas, estar consensuadas y en el conocimiento de
todo el personal.
Formación del personal de guardia en aplicación de los
protocolos de llamada.
Al momento de la emergencia en la guardia de un cuerpo
de bomberos o bien la sala de control de una planta in-
dustrial “no se puede ni se debe dudar” cómo proceder al
momento de declararse una emergencia. En EE.UU. hace
ya bastante tiempo se vienen aplicando “los Protocolos de
llamadas”.
Estos protocolos están impresos en carpetas que son pre-
sentadas según la especialidad (emergencias paramédicas
-
EMT emergency medical technician EMS emergency me-
dical service- Dptos. de Bomberos, Seguridad patrimonial
-
Security-etc. en las mismas existen fichas cada una con
su correspondiente lengüeta de señalización indicando un
tipo de emergencia específica, que en el caso de suceder
la persona de guardia solo debe remitirse a la lectura de
esa ficha, la cual le está señalando cómo proceder, qué lla-
madas o preguntas realizar (esto explicado en un lenguaje
práctico y rápido).
En estas fichas está volcada toda la experiencia operativa
hasta la actualidad, son muy claras y apuntan a procedi-
mientos ordenados, fáciles de aplicar que no necesariamen-
te la persona de guardia por más experimentada que sea
debe recordar, lo que en cierta forma es verdaderamente
difícil ya que está trabajando bajo tensión y evidentemente
es normal que algún dato importante pase desapercibido.
Más allá de la existencia de empresas que comercializan
estos protocolos, los organismos pueden contar y crear los
propios, identificando por separado cada tipo de siniestro
y en el mismo desarrollar los procedimientos a aplicar por
el personal de guardia, las preguntas claves que le formu-
larían a la persona que está realizando el pedido de auxi-
lio, qué tipo de refuerzo solicitar, a quién, cómo, etc.