Medio ambiente
CAS
36
Día Internacional del árbol
“
L
os árboles/ ¿serán acaso solidarios?/ ¿digamos el castaño de los
Campos Elíseos/ con el quebracho de Entre Ríos/ o los olivos de
Jaén/ con los sauces de Tacuarembó?”. La primera estrofa del poe-
ma De árbol a árbol, de Mario Benedetti, hace reflexionar sobre
las virtudes de los árboles para la humanidad. Y, aunque parezca una broma litera-
ria, su pregunta sobre la eventual solidaridad entre ejemplares de distintos puntos del
Planeta no hace más que confirmar que la existencia de los árboles es central para los
seres vivos.
En sus primeros años de institucionalidad, nuestro país estuvo a la vanguardia de la
defensa de la ecología aunque quizás no con palabras que se usan con tanta frecuencia
en nuestros días. Pero hace 144 años, el presidente de la República Domingo Faustino
Sarmiento se convirtió en un ferviente impulsor de la actividad forestal. A tal pun-
to que 30 años más tarde, en 1900, y por iniciativa del doctor Estanislao Zeballos, el
Consejo Nacional de Educación instauró el 29 de agosto como fecha para celebrar el
Día del árbol que comenzó a festejarse desde el año siguiente.
La Argentina se sumó así a los primeros países del mundo que tomaron al árbol como
un referente importante. El primer país en instituir un Día del árbol fue Suecia. Lo hizo
en 1840, es decir 28 años antes de que Sarmiento se convirtiera en presidente y se de-
dicara entre muchas tareas de Estado a impulsar el paisajismo. Los bosques de Palermo
son en la actualidad una de las mejores postales de la visión y de la importancia que le
dio el gran maestro de América a la protección de las especies arbóreas.
Luego de Suiza, fue Canadá el otro país que sorprendió al mundo por adoptar el 21 de
agosto de 1860 a la hoja del arce –de gran belleza y muy buena madera para la cons-
trucción- como el emblema nacional. En la actualidad, el pabellón nacional de Canadá
luce una hoja de arce y cada Día del árbol utiliza la imagen para difundir la importancia
de acrecentar la conciencia medioambiental.